Inicio

Inicio
Enlace a mis otros blogs

viernes, 18 de diciembre de 2009

Los Simpson cumplen 20 años

Los Simpson cumplen 20 años



Se puede leer en Wikipedia:


Los Simpson (en inglés, The Simpsons) es una serie estadounidense de animación, en formato de comedia de situación, creada por Matt Groening para Fox Broadcasting Company y emitida en varios países del mundo. La serie es una sátira hacia la sociedad estadounidense que narra la vida y el día a día de una familia de clase media de ese país (cuyos miembros son Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie Simpson) que vive en un pueblo ficticio llamado Springfield.

La familia fue concebida por Groening y poco después se estrenó como una serie de cortos de animación producidos por James L. Brooks. Groening creó una familia disfuncional y nombró a sus personajes en honor a los miembros de su propia familia, sustituyendo su propio nombre por Bart. Los cortos pasaron a formar parte de El show de Tracey Ullman el 19 de abril de 1987, pero después de tres temporadas se decidió convertirlos en una serie de episodios de media hora en horario de máxima audiencia. Constituyó un éxito de la cadena Fox y fue la primera serie de este canal en llegar a estar entre los 30 programas más vistos en la temporada 1992-1993 en Estados Unidos.

Desde su debut el 17 de diciembre de 1989 se han emitido 445 episodios en 21 temporadas, tras el estreno de esta vigesimoprimera temporada el 27 de septiembre de 2009. En el final de la decimoctava temporada, el 20 de mayo de 2007, se emitió en Estados Unidos el episodio 400: You Kent Always Say What You Want. Los días 26 y 27 de julio de 2007 se estrenó Los Simpson: la película, la cual recaudó cerca de 526 millones de dólares en todo el mundo.

Los Simpson ha ganado numerosos premios desde su estreno como serie, incluyendo 25 premios Emmy, 24 premios Annie y un premio Peabody. La revista Time del 31 de diciembre de 1999 la calificó como la mejor serie del siglo XX, y el 14 de enero de 2000 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Los Simpson es una de las series estadounidenses de dibujos animados de mayor duración y el programa estadounidense de animación más largo. El gruñido de fastidio de Homer «D'oh!» ha sido incluido en el diccionario Oxford English Dictionary, mientras que la serie ha influido en muchas otras comedias de situación animadas para adultos.

viernes, 20 de noviembre de 2009

La historia de Peng Shuilin

La historia de Peng Shuilin es la de un empresario chino que demuestra su afán de superación ya que vive con la mitad de su cuerpo, debido a un accidente que le dejó sin partes de él.




Peng Shuilin mide 78 cm después de sufrir un accidente (le atropelló un camión) que le dejó con sólo la mitad de su cuerpo, esto es, no tiene piernas, ni órganos genitales ni parte de la cadera.



Este empresario tiene una cadena de supermercados, y la vida le cambió hace 14 años, cuando fue atropellado en una ruta en el sur de la China.
Su vida corrió peligro, pero al final sobrevivió al brutal accidente dejándole unas secuelas importantes. Superó varias operaciones gracias a las cuales pudo superar su grado de inconsciencia, en el que quedo por el suceso, y reconstruir la parte del cuerpo que quedaba, como su torso para que los órganos que le quedaban sobrevivieran.




Ahora, pasado el tiempo, Peng Shuilin puede caminar con la ayuda de un corset y piernas ortopédicas.



El director de hospital Bujie (donde se encuentra Peng), Lin Liu, ha dado la clave de este milagro: Shuilin "estuvo bien cuidado, pero su secreto es la alegría, nunca se deprime".
Para muestra un ejemplo, Peng supo sacar partido a su grave situación y puso como eslogan de su tienda de supermercados "El supermercado del Medio Hombre todo a mitad de precio".
"Acabamos de hacerle un chequeo general y está mejor que la mayoría de los hombres de su edad. Es impresionante porque es la única persona en el mundo que sobrevive con tanta cantidad de cuerpo amputado", concluyó el médico.

viernes, 30 de octubre de 2009

Diseño de las primeras 'casas lunares'


La Agencia espacial Norteamericana, NASA, ha diseñado las primeras 'casas lunares', unos hábitats inflables que podrán albergar hasta cuatro personas de forma permanente, durante el primer asentamiento del hombre en el satélite terrestre. El encargado de llevar a cabo este proyecto ha sido el ingeniero argentino y director del instituto de Trajes Espaciales de la propia agencia, Pablo De León.


En declaraciones a Europa Press, De León explicó que "en realidad" no se trata de viviendas propiamente dichas para la Luna, sino "del desarrollo de unos hábitats inflables para el establecimiento de una base lunar permanente". Se trata de un módulo inflable que puede adosarse a otros, para crear una base más grande, apostilló.

En principio, el prototipo que se va construir contará con unos diez metros de largo por tres de alto y para el desarrollo del proyecto, la NASA ha aportado 750.000 dólares norteamericanos, unos 508.500 euros, más otros 750 mil dólares que aporta la Universidad de Dakota. En primera instancia se probará en la Tierra y si tiene éxito, "se considerará para ser utilizado en la Luna", puntualizó De León.

De momento, los científicos estudian cómo proteger a los astronautas de la radiación lunar. De León señala en este sentido que el plan para estos hábitats inflables es hacerlo utilizando suelo lunar, llamado regolito, una especie de 'alfombra' de restos formada por fragmentos rocosos y suelo, que cubren a un fondo rocoso sólido.

Así, está previsto que éste sea colocado en la parte superior de las 'casas', de manera que los astronautas estén protegidos de la radiación. "Es un recurso que al estar en la Luna, no necesitamos llevar desde la Tierra, sumando peso y volumen de transporte", indicó.

¿Funcionará?
Por otro lado, resaltó que, de momento, se desconoce si este experimento funcionará en la Luna y de hecho, habrá que esperar a la primera misión para el 2020, aunque todo dependerá de la dirección que el presidente Obama le dé a la NASA en los próximos meses para saber si esas fechas se van a cumplir, subrayó De León.

En un primer momento, se pensaba que estos 'hábitats' iban a desbancar a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), una plataforma que órbita alrededor de la Tierra y en la que residen temporalmente astronautas de distintas partes del planeta.

"Es un proyecto diferente. La NASA planea abandonar su papel en la ISS y dejarlo a las naciones socias (Europa, Japón, Rusia, Canadá, entre otras) y a empresas privadas y universidades norteamericanas. Así, espera concentrarse en el regreso a la Luna, en la exploración tripulada de Marte y más allá en el Sistema Solar", agregó.

Asimismo, explicó que primero se probará 'vivir' en la Luna porque "está más cerca" y se trata de un lugar "ideal" para probar equipos y sistemas que más tarde podrán ser utilizados en Marte y "el más allá". "Si tenemos una emergencia la Luna está a sólo tres días de distancia, pero si tenemos un problema, por ejemplo viajando a Marte, estaremos en el mejor de los casos a meses de nuestro planeta y sería un peligro grande para la tripulación", concluyó.

De León ganó el concurso para el desarrollo de la infraestructura para la exploración tripulada de la Luna. Concretamente, tras presentar el proyecto y competir con decenas de trabajos de diferentes equipos de investigación, la NASA le concedió, a través de la Universidad de North Dakota para la que también trabaja.

El investigador espacial argentino dirigirá el desarrollo de un prototipo de sistema de exploración tripulada para volver a la Luna, en el que se incluye el desarrollo de laboratorios y de estos primeros hábitats inflables, así como vehículos de exploración presurizados y mejoras en los actuales trajes espaciales.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Única foto de la conquista del Polo Sur por Amundsen en 1911


Esta es la única foto de la conquista del Polo Sur por Amundsen en 1911





La noticia completa se puede leer aquí

El archivo de la Biblioteca Nacional de Australia alberga desde 1965 la única fotografía conocida de la primera expedición al Polo Sur, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha confirmado que esta "pequeña imagen marrón" es la única instantánea de la época de la llegada de la expedición de Amundsen al Polo Sur en 1911.
La estampa se encontraba en un álbum de fotografías titulado 'Imágenes de Tasmania', adquirido por la Biblioteca Nacional en 1965 procedente de los descendientes de Edward W.Searle. Searle trabajó para el fotógrafo J.W. Beattie en Hobart, capital de Tasmania, a comienzos del siglo XX, al que Roald Amundsen proporcionó los negativos. Se cree que estos negativos desaparecieron, según informa la institución.

La imagen fue descubierta por el conservador de la Colección de Fotografías de la Biblioteca Nacional de Noruega, Harald Ostgaard Lund, mientras realizaba una búsqueda en Google, que le llevó hasta la colección australiana. A pesar de que la imagen del Polo Sur es un símbolo de Noruega, su Biblioteca sólo alberga ilustraciones más tardías.

La conservadora de Fotografías de la Biblioteca Nacional de Australia, Linda Groom, explicó que más de 700.000 imágenes de la colección de la institución, muchas procedentes de álbumes antiguos, fueron catalogadas como un sólo volumen, sin que se realizara una identificación de cada una de las fotografías que contienen en su interior.

"Estamos muy ilusionados por haber descubierto esta imagen, que Harald ha confirmado como la mejor en el mundo --asegura Groom--. Con tal número de imágenes en nuestra colección, habría pasado mucho tiempo antes de que cada una de ellas hubiera podido ser catalogada de forma individual. El descubrimiento de Harald demuestra los beneficios de este meticuloso trabajo".

Está previsto que la imagen sea prestada a Noruega en 2011 para una exhibición especial en Oslo, con motivo del centenario de la llegada de Amundsen al Polo Sur.

Nobel de Física, para tres «maestros de la luz»




El Premio Nobel de Física de 2009 ha ido a parar a tres “maestros de la luz”, en palabras de Los Angeles Times. Charles K. Kao, considerado el padre de la fibra óptica y Willard S. Boyle y George E. Smith por inventar el CCD, el sensor que capta la luz en las cámaras digitales en sustitución de la película química convencional.

El CCD –inventado por ambos físicos en 1970 en los Laboratorios Bell– capta las señales luminosas analógicas para que puedan convertirse en señales digitales. No todos los sensores son CCD ya que los sensores CMOS –distinta solución para el mismo concepto– son más habituales en cámaras de consumo ya que incorpora en el mismo dispositivo la circuitería que hace la conversión a digital.

Una de las principales diferencias es en la forma en que ambos tipos de señales captan la luz: mientras que los CCD captan toda la escena de una vez, el CMOS realiza un barrido por el que cada componente sensible capta la escena en secuencia, lo que en ocasiones –dependiendo de la calidad del sensor y electrónica– puede causar curiosos efectos ópticos al capturar objetos en movimiento.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Existen huellas que demuestran la presencia de los estadounidenses en la Luna


La sonda lunar 'Chandrayaan 1', lanzada por India el pasado octubre y con la que perdió contacto el sábado 29 de agosto, fotografió las huellas que dejaron los astronautas de Estados Unidos en la Luna en 1971, informó hoy el investigador de la Organización de Investigación Espacial India (ISRO), Prakash Chohan, y recogió la agencia rusa Ria Novosti.

"La sonda fotografió el lugar donde alunizó el 'Apolo 15' y el de las huellas que dejó el vehículo lunar utilizado por los astronautas. Las fotos prueban que los estadounidenses realmente pisaron la Luna en 1971", aseguró Chohan citado por el diario 'The Times of India'.

'Chandrayaan 1' es la primera sonda lunar india y trabajó en la órbita de la Luna durante nueve meses. El 29 de agosto de 2009, el aparato transmitió a la Tierra los últimos datos y seguidamente se interrumpió la comunicación. La sonda funcionó en la órbita lunar 312 días y transmitió miles de fotos de la superficie de la Luna y datos sobre su composición química cumpliendo en gran parte las tareas asignadas.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 1. El efecto placebo

1. El efecto placebo

Pongamos un caso ficticio, el del paciente X. Varias veces al día, durante varios días, se le provoca dolor, que se controla con dosis de morfina. Hasta el último día del experimento. Esas 24 horas, sin que el señor X lo sepa, la morfina se sustituye por una solución salina absolutamente inocua. Parece increíble, pero dicha solución tiene el mismo efecto que la morfina y el dolor desaparece.
Es lo que se conoce como el efecto placebo. Antes de la llegada de los fármacos en el siglo XX, era el arma más potente de la Medicina contra la enfermedad. Excremento de cocodrilo, aceite de gusano, sangre de lagarto y hasta ser tocado por el Rey eran medicinas usadas entre el siglo XVI y el XIX. Desde la publicación, en 1955, del libro The Powerful Placebo de H.K. Beecher, se reconoció que el 35% de los pacientes con una amplia variedad de enfermedades podrían ser tratados sólo con placebo. En estudios posteriores, se ha visto que puede funcionar en el 70% e, incluso, del 100% de los casos.
Nadie sabe todavía qué mecanismos intervienen en el efecto placebo. Algunos estudios sobre el dolor sugieren que reduce la ansiedad y facilita la liberación de endorfinas (sustancias químicas naturales parecidas a los narcóticos) en el cerebro, aunque son hipótesis todavía no confirmadas.

jueves, 30 de julio de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 2. El problema del horizonte

2. El problema del horizonte

Nuestro Universo era extraordinariamente homogéneo, y la temperatura de la radiación de fondo es la misma en cualquier dirección que observemos. El hecho de que la temperatura sea homogénea no sería sorprendente de no ser porque entre los dos extremos del Universo hay una distancia de casi 28.000 millones de años luz, mientras que la edad del Universo es ’sólo’ de unos 14.000 millones de años. Teniendo en cuenta que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz y la hipótesis de que hubo un instante inicial o big bang, el interrogante es: ¿cómo es posible que regiones físicamente desconectadas desde el “principio” del Universo estuviesen en estados físicos tan parecidos?
Esto es lo que se conoce como el ‘problema del horizonte’, uno de los mayores quebraderos de cabeza de los cosmólogos, que siguen sin dar con la solución.

lunes, 20 de julio de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 3. Rayos cósmicos ultra-energéticos

3. Rayos cósmicos ultra-energéticos

Los rayos cósmicos son partículas que llegan desde el espacio y bombardean constantemente a la Tierra desde todas direcciones. La mayoría de estas partículas son núcleos de átomos o electrones. Algunas de ellas son más energéticas que cualquier otra partícula observada en la naturaleza. El misterio está en su alta energía. La teoría especial de la relatividad de Einstein dice que cualquier rayo cósmico que llegue a la Tierra desde fuera de nuestra galaxia habrá sufrido tantas colisiones que el máximo posible de energía que puede tener es 5 × 1019 eV.
Los rayos detectados desde hace una década por el observatorio japonés de Akeno están muy por encima de ese límite, con lo cual o los datos -tomados en diferentes ocasiones y siempre parecidos- están mal, o Einstein se equivocó.

domingo, 12 de julio de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 4. Los resultados de homeopatía de Belfast

4. Los resultados de homeopatía de Belfast

En 1810 el médico alemán Christian Friederich Samuel Hahnemann publicaba el “Organon, el arte de curar”, piedra angular de la homeopatía. El principal fundamento de la teoría se define en la ley de los similares (homeo- es el prefijo griego que designa igualdad) por la que una enfermedad se cura con la misma sustancia tóxica que la produce —de ahí que se llame ley de los similares-, pero a dosis infinitesimales. Los homeópatas disuelven esos venenos en etanol —lo que llaman tintura madre- y la diluyen en agua sucesivas veces, no importa cuantas, según ellos el remedio se “imprime” en las moléculas de agua. Tales disoluciones son la parte controvertida de la disciplina, puesto es posible que a esas concentraciones no haya ni una sola molécula del principio activo en la solución homeopática. Sin embargo su efecto ha sido demostrado en numerosos estudios y se estima que un 15% de los médicos occidentales siguen esta línea.

Madeleine Ennis, farmacóloga de la Queen’s University de Belfast, ha sido siempre el azote de los homeópatas. Asegura que, a esas concentraciones, en los remedios homeopáticos no hay más que agua, por lo que químicamente no tiene sentido que funcionen. Sin embargo en su estudio más reciente Ennis y su equipo se llevaron un “pequeño” chasco: descubrieron que soluciones ultradiluidas de histamina funcionaban en un experimento con basófilos, unas células sanguíneas que actúan en la inflamación. La solución homeopática en la que probablemente no había ni una sola molécula de histamina funcionaba realmente como la histamina. Aunque Ennis se ha visto incapaz de explicar el porqué del efectivo funcionamiento y sigue mostrándose escéptica, ha asegurado que si los resultados son reales y la homeopatía no actúa como un placebo, habría que reescribir parte de los fundamentos de la física y de la química.

lunes, 6 de julio de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 5. La materia oscura

5. La materia oscura

No todo lo que existe en el universo es visible. Los astrónomos pueden detectar objetos que emiten o absorber luz o cualquier otro tipo de radiación electromagnética o que interactúan gravitatoriamente con otros objetos que podamos detectar. El término “materia oscura” alude a esta materia cuya existencia no puede ser detectada mediante procesos asociados a la luz, es decir, no emiten ni absorben radiaciones electromagnéticas.
Determinar cuál es la naturaleza de la materia oscura y en qué cantidad existe es el llamado ‘’problema de la materia oscura’’ o ‘’problema de la masa desaparecida’’, y es uno de los problemas más importantes de la cosmología moderna. La cuestión de la existencia de la materia oscura puede parecer irrelevante para nuestra existencia en la tierra, pero, el hecho de que exista o no la materia oscura, afecta el destino final del universo.

lunes, 29 de junio de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 6. Metano en Marte

6. Metano en Marte

El 20 de julio de 1976 Gilbert Levin, uno de los ingenieros a cargo de las misiones de la NASA al planeta Marte, vio que la Viking que orbitaba el planeta rojo había encontrado emisiones de carbono-14 que contenían metano en el suelo del planeta, por lo que la conclusión debía ser obvia y muy relevante: hay vida en Marte.
Algo está ingiriendo los nutrientes, los está metabolizando, y después los expulsa a la atmósfera en forma de gas mezclado con carbono 14. Sin embargo, la NASA no se atrevió a afirmar con rotundidad el descubrimiento, porque otro instrumento de la Viking, diseñado para identificar moléculas orgánicas consideradas esenciales símbolos de vida no encontró nada, así que casi todos los científicos de la NASA decidieron declarar el hallazgo de la Viking un “falso positivo”. Pero , ¿lo era?
A día de hoy, los argumentos a favor y en contra siguen dividiendo a los científicos, aunque es cierto que los rovers que estudian el planeta rojo han encontrado pruebas de los descubrimientos de la Viking.

martes, 23 de junio de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 7. Tetraneutrones

7. Tetraneutrones

Hace cuatro años, en un acelerador de partículas de Francia detectaron seis partículas que no deberían existir. Las llamaron ‘tetraneutrones’: cuatro neutrones unidos entre sí de una forma que desafía las leyes de la física.
Francisco Miguel Marquès y sus colegas del acelerador de Ganil, en Caen, llevan desde entonces tratando de conseguir el efecto otra vez, pero hasta ahora no lo han logrado. Si lo repiten, estos ‘racimos’ de átomos podrían obligar a los científicos a reconsiderar las fuerzas que mantienen unido el núcleo de los átomos.

jueves, 18 de junio de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 8. La anomalía de las Pioneer

8. La anomalía de las Pioneer

Esta es la historia paralela de dos naves espaciales. Una, la Pioneer 10, fue lanzada en 1972; la Pioneer 11 un año después. Ahora mismo, ambas deben estar en el espacio profundo, alejadas de la vista de cualquier ingenio humano, aunque sus trayectorias son demasiado fascinantes como para ignorarlas.
Y es que hay algo que ha estado ‘empujando’ a las dos naves, provocando que aumenten su velocidad. La aceleración es pequeña, menos de un nanómetro por segundo, pero es lo suficiente para haber sacado a la Pioneer 400.000 kilómetros de su trayectoria inicial. La NASA perdió contacto con la Pioneer 11 en 1995, pero todo hace indicar que podría estar ’sufriendo’ el mismo proceso que su hermana gemela, y estaría muy fuera de su rumbo en algún lugar del espacio. ¿Y qué causa este desvío? Por el momento, nadie lo sabe.

lunes, 8 de junio de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 9. La energía oscura

9. La energía oscura

Este es uno de los mayores problemas de la física. En 1998, un grupo de astrónomos descubrió que el universo se está expandiendo a más velocidad que nunca. Esto siginifica que la velocidad a la que una galaxia distante se aleja de nosotros aumenta con el tiempo. De ser correcta esta teoría, el resultado último de esta tendencia sería la imposibilidad de seguir viendo cualquier otra galaxia. Esta nueva teoría del fin del Universo ha recibido el nombre de Gran Desgarramiento o, en inglés, Big Rip.
Es un efecto para el que todavía se investigan las causas, aunque una de las sugerencias puede ser que esté motivado por la ‘energía oscura’, una forma hipotética de energía que permea todo el espacio y que produce una presión negativa, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva. La energía oscura puede dar cuenta del universo en expansión acelerada, así como de una significativa fracción de su masa.

Mas información en Caos y Ciencia.

domingo, 31 de mayo de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 10. El acantilado de Kuiper

10. El acantilado de Kuiper

Si alguien viajara a la zona del sistema solar externa a las órbitas de Neptuno y Plutón, se encontraría algo muy extraño. De repente, tras cruzar el cinturón de Kuiper -lleno de objetos pequeños como asteroides helados y cometas- no hay nada. Los astrónomos lo llaman el ‘acantilado de Kuiper’, porque la densidad de objetos cae espectacularmente.
La pregunta es qué ha causado este brusco cambio, y la única posible respuesta parece ser la existencia de un décimo planeta del Sistema Solar, lo suficientemente grande como para haber atraído a todos esos cuerpos hacia su órbita. De momento, sin embargo, nadie ha conseguido aportar ninguna prueba de la existencia de ese planeta X.

lunes, 25 de mayo de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 11. La señal ‘wow’

11. La señal ‘wow

La señal tuvo una duración de 37 segundos, y venía del espacio exterior.
El 15 de agosto de 1977 el astrónomo Jerry Ehman, de la Universidad de Ohio State (EEUU), recibió una señal del radiotelescopio de Delaware.
Al ver la transcripcción de la señal, Ehman escribió al lado la palabra ‘wow1′. 28 años después, nadie ha conseguido dar una explicación a qué o quién emitió dicha señal.
La radiación provenía de la dirección de Sagitario, y de un ámbito de frecuencias de unos 1420 megahertzios. Estas frecuencias forman parte del espectro de radio en el que todo tipo de transmisión está prohibida, por un acuerdo internacional. La estella más cercana en esa dirección está a unos 220 años luz, así que si la señal provenía de allí, la tuvo que causar o bien un acontecimiento astronómico de enorme potencia. ¿O quizá fue una civilización alienígena con un transmisor de gran potencia?

domingo, 17 de mayo de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 12. Constantes no tan constantes

12. Constantes no tan constantes

En 1997 el astrónomo John Webb y su equipo de la Universidad de Sidney analizaban la luz que llegaba a la tierra procedente de quasars muy lejanos. En su viaje de 1.200 millones de años luz, la luz había atravesado nubes interestelares de materiales como hierro, níquel o cromo, y los investigadores descubrieron que la los átomos habían absorbido parte de los fotones de la luz procedente de los quasars, pero no los que habían esperado.
Si las observaciones son correctas, la única explicación vagamente razonable es que una constante de la física, llamada la ‘fina estructura constante’ o ‘alpha’ cambia de valor cuando pasa a través de estas nubes interestelares. Los científicos siguen investigando.

martes, 12 de mayo de 2009

Los 13 misterios (según New Scientist) - 13. La fusión fría

13. La fusión fría

En 1989 dos investigadores de la Universidad de Utah (Estados Unidos), Martin Fleischmann y Stanley Pons, desencadenaron la fusión nuclear en una probeta. Sostenían que era posible realizar procesos de “fusión fría” usando como catalizador un bloque metálico de paladio. En los siguientes 10 años, fueron miles los científicos que trataron de volver a lograr los mismos resultados, aunque sin éxito. Todavía hoy sigue la polémica, aunque son muchos los que sostienen que los resultados de Fleischmann y Pons fueron fruto de un error experimental.

viernes, 1 de mayo de 2009

Cinturones de Van Allen

Son dos fajas, formadas por partículas cargadas e interpoladas en el campo magnético terrestrel que rodean a nuestro planeta.

Fueron descubiertos el 31 de Enero de 1958 por el físico americano James van Allen, que era responsable de un experimento confiado al primer satélite artificial americano "Explorer 1".

En lo que respecta al origen de las partículas de los cinturones de van Allen, debe buscarse en los flujos de electrones y de protones que nos llegan desde el Sol bajo la forma de viento solar. Las partículas son arrastradas en recorridos helicoidales sobre las líneas del campo geomagnético por la fuerza de Lorentz (fuerza ejercida por un campo eléctrico y un campo magnético sobre una carga eléctrica en movimiento). Dado que el campo magnético aumenta cerca de los polos de la Tierra, las partículas se mueven de un lado a otro en recorridos helicoidales entre los polos norte y sur de la Tierra.

Los cinturones son evitados por las misiones espaciales tripuladas, porque su radiación puede dañar el organismo humano. Esta región se extiende desde algunos cientos de kilómetros sobre la Tierra hasta unos 48.000 a 64.000 km. La mayor parte de los protones de alta energía (mayor de 10 MeV) se encuentran en el cinturón interior a una altitud de 3.200 km; los electrones están más concentrados en un cinturón exterior que se extiende a muchos radios de la Tierra en el espacio.

domingo, 4 de enero de 2009

Tamaño "relativo" del Sistema Solar


Medida relativa "real" de nuestro sistema solar
Si la Tierra fuera una esfera de 1 centímetro de diámetro, el Sol seria una esfera de 109 centímetros de diámetro, a 118 metros de distancia, (la distancia del Sol a La Tierra es 11.800 veces el diámetro de la Tierra). Júpiter sería una esfera de 11.2 centímetros, a 610 metros del Sol y Plutón sería una esferita de 2 milímetros pero a 4.6 kilómetros del Sol. Y la estrella más cercana, alfa Centauri, estaría a unos 32.000 kilómetros, casi unos tres cuartos de circunferencia ecuatorial “real” de la Tierra.
Según el libro “Caído del cielo” de John Naylor.

sábado, 3 de enero de 2009

13 Científicos que nos han dejado en 2008

13 de los cientificos mas relevantes de nuestro tiempo, que nos han dejado durante el 2008 son, en orden de óbito, los siguientes:

14 de enero, Judah Folkman (74 años), biólogo y oncólogo estadounidense, Premio Nobel por sus estudios sobre angiogénesis tumoral.

2 de febrero, Joshua Lederberg, genetista estadounidense, Premio Nobel describió la conjugación sexual en bacterias a través de los pili F (de fertility).

5 de marzo, Joseph Weizenbaum (85 años), matemático e informático judío-alemán, uno de los padres de la cibernética y de la inteligencia artificial. Se volvió un tecnófobo agorero y un crítico mordaz de Internet y del proyecto del robot soldado.

17 de marzo, Fernando Civeira Otermín (93 años), patólogo madrileño, catedrático en Zaragoza casi 40 años, su mejor legado la escuela de internistas de Zaragoza

19 de marzo, Arthur Charles Clarke (90 años), escritor británico de ciencia ficción, en sus comienzos se dedicó al desarrollo de las telecomunicaciones mediante satélites. Su obra supera el centenar de libros. Algunas llevadas a la gran pantalla como "2001, una odisea en el espacio".

13 de abril, John Archibald Wheeler (96 años), físico teórico estadounidense destacó en fisión nuclear, discípulo de Niels Bohr y maestro de Richard Feynman, en 1939 demostró que era el isótopo U-235 el responsable de la fisión con neutrones lentos. Participó en el Proyecto Manhattan de 1945 para el desarrollo de la bomba atómica.
En la interpretación de la mecánica cuántica, inventó los experimentos "delayed choice", en los que el fotón, por ejemplo, ha hecho una elección de su camino antes de que el experimento se fuerce en un sentido dado. En astrofísica, inventó el término "Black Hole"(agujero negro).

16 de abril, Edward Norton Lorenz (90 años), matemático y meteorólogo estadounidense, estudio la dinámica no lineal, creador de la teoría del caos se refleja en el conocido "efecto mariposa", que sienta las bases teóricas para las predicciones meteorológicas seguras.

29 de abril, Albert Hofmann (102 años), químico e intelectual suizo, describió la estructura de la quitina que forma el exoesqueleto de los insectos, sintetizó por primera vez la dietilamida del ácido lisérgico (LSD) mientras estudiaba los alcaloides producidos por el cornezuelo del centeno.

27 de junio, Roberto Marco Cuéllar (67 años), médico y químico valenciano, trabajando en bioquímica molecular sobre regulación metabólica, se interesó en el origen de la vida y en los efectos de la microgravedad.

11 de julio, Michael DeBakey (99 años), estadounidense de padres libaneses, padre de la cirugía cardiovascular fue pionero en la técnica del bypass, con más de 60.000 operaciones en su haber, creó los injertos artificiales (Dacron) y las unidades quirúrgicas móviles MASH para tratara los soldados heridos en combate.

22 de julio, Víctor Almon McKusick (86 años), fundador de la genética médica, estableció los patrones de herencia de muchos síndromes y los mapas genéticos de los cromosomas humanos.

23 de agosto, Thomas H. Weller (93 años), virólogo estadounidense, Premio Nobel (compartido con John Enders y Frederick Robbins) por el desarrollo de una vacuna efectiva contra la polio.

8 de octubre George Emil Palade (95 años), rumano, Premio Nobel y uno de los creadores de la moderna Biología Celular, describió la ultraestructura de las organelas de trabajo de las células eucariotas.